(Extracto nº 11 del libro de Benigno Varillas «Magdalenia, los últimos de la estirpe de los Libres», cuya primera edición ha sido publicada el 14 de marzo de 2025):

(…)

––Ya os contaré otra noche la leyenda del niño mongol Timujín, que acabó siendo el gran Genghis Khan gracias a un halcón peregrino, y la historia del Conde Fernán González, que fundó el reino de Castilla a cambio de un azor.

––¡Qué historias tan fantásticas te sabes y qué bien que nos las cuentes!, exclama uno de los niños.

––La verdad es que ahora que he empezado a hacerlo, creo que me gusta tanto contar cuentos como que me los cuenten. Nunca pensé que fuera tan divertido narrar lo que uno sabe y también lo que a uno se le ocurre sobre la marcha, dice Fel, asombrado de su nueva experiencia.

––Pero eso es porque tu tata te ha enseñado, suena la voz de otro de los niños al fondo del dormitorio.

––Ahora, gracias a vosotros, puedo practicarlo. De mayor creo que, además de cetrero, seré cuentacuentos.

Al día siguiente, el temido hermano lego, tiene turno de noche. Los niños, metidos en sus camas, hablan todos a la vez. De pronto entra el fraile en el dormitorio e impone el silencio con solo asomarse a la puerta y lanzarles su mirada feroz, agudizada por su nariz aguileña, su pelo rapado y su cara demacrada. El alboroto se transforma en quietud al instante. Apaga el interruptor de la puerta y se va. Los niños le oyen alejarse. Cuando suena el golpe seco del cerrojo de la puerta del pabellón, aún siguen callados varios minutos más. 

Han de esperar para constatar que el vigilante se ha ido de verdad, y no que esté simulando que ha cerrado la puerta para volver de puntillas y pillarles por sorpresa hablando, como hace a veces. Solo al cabo de un buen rato empiezan las vocecillas. El gorgoteo recuerda el de los pollitos tras sobrevolar el nido una rapaz. Sus cabezas van saliendo una a una del embozo de la sábana. Se quedan mirando expectantes hacia la cama del cuentacuentos.

––Fel, síguenos narrando la historia de la loba Sibila.

––Vale, pero en voz baja.

––No demasiado, que si no, no te oigo casi nada de lo que dices, se queja el de la cama más distante.

––“En la majada del Páramo, el pastor saca su almuerzo del zurrón y se pone a comer. Unas costillas adobadas sobre un trozo de pan. A cada tajada descuelga del hombro la bota y la riega con un largo trago de vino. Sus mastines le miran fijamente. Tienen un hambre voraz, pero nunca osarían acercarse a molestarle mientras come”. 

“Solo cuando acaba con la carne, dejando los huesos bien pelados con su navaja cabritera, se los lanza repartiéndolos entre ellos. Los cogen en el aire, chascándolos y tragándolos en un santiamén”.

Foto: Carlanca de mastín.

––Comed despacio. Es todo lo que vais a recibir hoy.

Luego les revisa y ajusta las carlancas. 

––Tenéis que llevarlas bien puestas, que si el demonio de ese lobo al que llaman el Cano os abre la yugular luego se me come las ovejas. 

Los enormes perros le miran arrobados. Es su Dios, su amo. El pastor podría hacer con ellos lo que quisiera. Pegarles, matarles, cortarles el rabo, hacerles correr tras el lobo día y noche. Matarles de hambre. Son sus esclavos.

“Cuando azuzados por los pastores: “¡La loba, la loba!” iban los mastines lanzando al aire su poderoso ladrido detrás de la loba, Sibila les esperaba a la vuelta de un matojo y cuando llegaba el primer mastín le ofrecía la grupa, daba un par de saltos de bailarina y llenaba el aire con el olor del amor en el olfato de lobuno, el mismo que el de los perros”. 

“Pobres torpes mastines, pretendían tomarla  como si fuera una vulgar perra y Sibila era una loba”. 

Era su técnica para evitar que los perros la mordieran. Dejarlos obnubilados con su encanto, al punto de hacerles olvidar que estaban allí para ser guardianes de las ovejas.

––Y aquí corto y cambio, que hoy se me cierran los ojos y me duermo. Mañana más, dice Fel a sus compañeros.

o0o

En el patio de la escuela los niños forman fila con el brazo en alto. Un cura, al frente de cada escuadra, vigila que el orden, los alineamientos y el silencio, sean perfectos. Esperan la llegada del director. Ha anunciado que se dirigirá a todo el colegio. Algo importante sucede. 

––Niños. He de daros una gran alegría. La más grande en mucho tiempo. Algo por lo que llevamos esperando y rezando para que Dios nos lo conceda y, por fin, el Señor misericordioso lo ha hecho.

Todos concentran su atención en las palabras del director, ansiosos de oír lo que les va a decir.

––Hoy, 1 de abril de 1939, la guerra ha terminado. La victoria del Ejército Nacional acaba con la pesadilla. Desarmado y vencido el ejército de los rojos, la paz ha llegado. ¡Viva Franco! ¡Arriba España!

––¡Hurra! ¡Arriba España! ¡Viva Franco! ¡Hemos ganado!, gritan repetidamente los curas y los niños.

––Calma, calma. Para celebrarlo vamos a dar la gracias al Santísimo por la victoria y a rezar el santo rosario, agradeciendo a Dios que nos librara de este mal, dice el director.

La Guerra Civil había acabado para el bando vencedor, pero no para los derrotados. Era la hora de ajustar cuentas. 

(…)

«(Continuará)


Colabora con esta iniciativa que BV realiza sin más apoyo que el de sus lectores

(Suscríbete a las próximas entradas de este blog, iniciado en junio de 2025, con extractos del libro «Magdalenia» 

Pulsa Aquí, para adquirir el libro «Magdalenia, los últimos de la estirpe de los Libres»; ayudarás así a que el autor pueda trabajar en los tomos siguientes).  

Pulsa Aquí para recibir en tu buzón de e-mail los próximos extractos de la novela «Magdalenia».

Pulsa aquí y participa en el Crowdfunding que hará realidad los 4 tomos de «Magdalenia». 

Benigno Varillas, autor del libro «Magdalenia»  y de este Blog/PodCast, nació en Asturias en 1953, fue uno de los periodistas de la redacción que inició el diario «El País» en 1976. Fundó y editó con Teresa Vicetto las revistas «El Cárabo» y «Quercus» en 1981, así como, entre otras iniciativas, la ONG «Greenpeace–España» con Remí Parmentier, el oceanógrafo Xavier Pastor y el escritor Manuel Rivas, en 1984. Sus inicios fueron en el «Club de Defensa de la Naturaleza de Gijón», que fundó en 1971 con Roberto Hartasánchez, Alfredo Noval, Ernesto Junco, Miguel Ángel García–Dory y Luis del Valle.

Blog del podcast ‘Cuento de Lobos’

El mensaje de Félix Rodríguez de la Fuente:

Novela histórica de Félix Rodríguez de la Fuente

Descubre el entorno histórico que rodeó a Félix Rodríguez de la Fuente y profundiza en el fascinante mundo de la España antigua, con experiencias y conocimientos únicos.
oo0oo
Solicita tu ejemplar del primer tomo de la novela de la infancia y juventud de Rodríguez de la Fuente entre 1928 y 1948. Pulsa este enlace: https://elcarabo.com/producto/magdalenia-i-los-ultimos-de-la-estirpe-de-los-libres/