(Extracto nº 21 del libro de Benigno Varillas «Magdalenia, los últimos de la estirpe de los Libres», cuya primera edición ha sido publicada el 14 de marzo de 2025, páginas: 225-227):

––Mañana mismo me voy a ir al Páramo. Algo así, he de verlo con mis propios ojos y no solo con la imaginación.

––Continuas pensando como un limitado neolítico, empeñado en ver por deficientes periféricos, cuando puedes ver más y más lejos con la mente.

––Por real que parezca en la mente, verlo yo, allí, con mis ojos, será aún mucho mejor, insiste Fel.

––Veo que sigues siendo bastante rudimentario en esto de captar la información, pero todo llegará. Alguna vez podrás superar del todo las insuficiencias que la domesticación acarreó a nuestra especie. Debes saber que tu vista es más deficiente que la parte de tu mente con la que realmente ves, y con la que puedes ver mejor y más que con tus ojos cuando aprendes a ver sin ellos. Pero si sientes necesidad de ver a través de un periférico, los ojos, para que luego pase al cerebro lo que captes, allí lo descodifiques y luego lo “veas” de verdad, no te prives, hombre, vete corriendo a contemplarlo.

Eran los albores del mes de junio. Fel llegó solo, de mañana, bien temprano, al Alto Otero, ese altozano al que, pasadas las décadas, los neolíticos osarían mancillar y alterar con sus gigantescos molinos de viento, sacrificando el paisaje sagrado. Llegó “cuando todo el cielo del Páramo era un puro canto de calandrias. Cuando los machos del sisón en celo hinchaban su cuello negro con una orla blanca y lo hacían vibrar como un semáforo natural. Cuando los patos pasaban en bandadas rasantes sobre las últimas charcas. Cuando vibraba la atmósfera con el canto de la codorniz. Cuando los escasos trigos perdidos en las vallejadas estaban aún verdes. Cuando las flores del brezo son blancas y moradas”. 

Fel observa con sus prismáticos cómo un rebaño de ovejas se precipita como si fuera una nube que baja deslizándose y avanzando por las lomas del Páramo que dan al diapiro. 

Una de las ovejas va rezagada. De pronto, de unas peñas cercanas sale una loba que ha detectado a aquella oveja vieja solitaria, que ya no aguanta el paso del rebaño, y se dirige hacia ella. 

––¡Ahí está! ¡Es cierto! ¡Qué asombroso! Es la loba coja.

“Como siempre, la loba mató en décimas de segundo a la oveja. Le clavó profundamente los colmillos en la garganta. Un estertor y la boca de Sibila se llenó de sangre dulce y caliente”. 

Desde su puesto de observación, Fel ve cómo se acerca por la pista un coche del que se bajan un hombre y un perro. 

La loba, al verse descubierta, abandona su presa, pero es demasiado tarde, ya no tiene escapatoria. El hombre y el perro se le acercan peligrosamente.

––¡Horror! Pero si es Montarc y su perro alano, dice Fel que contempla la escena desde lejos con sus prismáticos.

En 1967 Félix Rodríguez de la Fuente se dio a conocer como cronista de la Vida Salvaje con una serie de 14 reportajes en la revista Blanco y Negro, el dominical del diario ABC, en el que dedicó uno de los artículos al lobo.

 El hombre, grita.

––Zorra, no matarás más ovejas. A por ella Leal.

“Sibila puso en práctica inmediatamente todos sus juegos amorosos. Llenó el aire con los efluvios de su fantástica juventud; danzó delante del perro, pero aquello ni siquiera era un perro.

Leal era el más perfecto de los esclavos, el más fiel de los servidores. Para Leal el hombre era más que Dios, era Dios y el demonio al mismo tiempo. Para Leal el hombre lo era todo. Podía dejarse matar a palos sin ni siquiera enseñar los dientes, podía pasarse la vida sin comer. Podía incluso pasar por alto, no dejarse vencer por el olor del amor de la más hermosa de las lobas con tal de trabajar para su amo, el hombre. Leal, como los antiguos esclavos, no conocía ni siquiera el amor.

Aquella máquina de matar cayó sobre la loba, pero no para aplastarla con el peso amoroso y torpe de sus caricias, como los mastines, sino buscando su yugular”.

Audio: «El mastín Leal ataca a la loba sibila», relatado por Félix R. de la Fuente. Extracto de su programa en Radio Nacional de España: «Cuento de Lobos» – Fecha de emisión: 05.02.1976) http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-aventura-de-la-vida/aventura-vida-cuento-lobos/1617637/# 

 

El ataque a la pobre loba es brutal. La loba se defiende, a pesar de tener sus muelas carniceras melladas y un muñón por pata delantera derecha, pero el perro lleva todas las de ganar por su tamaño y por su collar de púas de hierro, la carlanca. La desangra a dentelladas y la deja agonizando. 

––Tú ya no volverás a matarme una oveja, exclama Montarc, satisfecho de ver cómo su fiel alano liquida al demonio que engatusaba a los mastines.

Fel ve a través de sus prismáticos cómo se aleja el coche con ambos matones.

“La loba parecía muerta. Sólo la alondra solitaria que estaba colgada en el cielo, sólo el pequeño mochuelo que hacía el nido en un majano próximo, hubieran percibido con su vista finísima que aún latía, que aún había algo de vida en aquel cuerpo hermoso. Que el Páramo no se iba a quedar sin la última de sus lobas”. 

(…)

(Continuará)


Colabora con esta iniciativa que BV realiza sin más apoyo que el de sus lectores

(Suscríbete a próximas entradas de este blog, iniciado en junio de 2025, con extractos del libro «Magdalenia» 

Pulsa Aquí, para adquirir el libro «Magdalenia, los últimos de la estirpe de los Libres»; ayudarás así a que el autor pueda continuar trabajando en los tomos siguientes).  

Pulsa Aquí para recibir en tu buzón de e-mail los próximos extractos de la novela «Magdalenia».

Pulsa aquí y participa en el Crowdfunding que hará realidad los 4 tomos de «Magdalenia». 

Benigno Varillas, autor del libro «Magdalenia»  y de este Blog/PodCast, nació en Asturias en 1953, fue uno de los periodistas de la redacción que inició el diario «El País» en 1976. Fundó y editó con Teresa Vicetto las revistas «El Cárabo» y «Quercus» en 1981, así como, entre otras iniciativas, la ONG «Greenpeace–España» con Remí Parmentier, el oceanógrafo Xavier Pastor y el escritor Manuel Rivas, en 1984. Sus inicios fueron en el «Club de Defensa de la Naturaleza de Gijón», que fundó en 1971 con Roberto Hartasánchez, Alfredo Noval, Ernesto Junco, Miguel Ángel García–Dory y Luis del Valle.

Blog del podcast ‘Cuento de Lobos’

El mensaje de Félix Rodríguez de la Fuente:

Novela histórica de Félix Rodríguez de la Fuente

Descubre el entorno histórico que rodeó a Félix Rodríguez de la Fuente y profundiza en el fascinante mundo de la España antigua, con experiencias y conocimientos únicos.
oo0oo
Solicita tu ejemplar del primer tomo de la novela de la infancia y juventud de Rodríguez de la Fuente entre 1928 y 1948. Pulsa este enlace: https://elcarabo.com/producto/magdalenia-i-los-ultimos-de-la-estirpe-de-los-libres/