
Pues al ver la foto, la del paleolítico y el lobo, hecha a finales del siglo XIX en Norteamérica, que abre esta entrada. Pensé que, aunque este relato «Magdalenia» sobre los lobos y los humanos que viven con ellos, hecho a modo de análisis del «Cuento de Lobos» de Félix Rodríguez de la Fuente, no le interese hoy ya a casi nadie, merece la pena continuarlo, hasta donde lleguen las fuerzas. Tal vez, con esa obra más completada, sea más fácil que se capte su dimensión y trascendencia. Doy por hecho que nuestro pasado paleolítico, de ser ignorado o despreciado, pasará a ser considerado lo que es, nuestra esencia perdida que es vital recuperar. El libro «Magdalenia» es un hito y un esfuerzo descomunal por entrar en el alma de los lobos y en la de sus aliados, los humanos verdaderos, los 10 millones de magdalenienses, que eran hace 11.500 años los únicos humanos que habitaban este planeta, recorriéndolo libres de punta a punta, cuando aún no habían surgido los sátrapas.

Está basado en el «Cuento de Lobos», obra cumbre de la narración oral, que desde hace diez años cuelga de la WEB de RTVE Play, pero no me consta que casi nadie haya oído ensamblados y ordenados correctamente esos 14 capítulos de media hora que Félix Rodríguez de la Fuente grabó en Radio Nacional de España, y fueron emitidos semanalmente en su programa ‘La Aventura de la Vida’, de enero a marzo de 1976.
En este relato, Félix no solo repasa las venturas y tribulaciones de la última pareja de lobos del Páramo de Masa, en el norte de Burgos y las estribaciones de Cantabria, entre 1928 y 1948, época de su niñez y juventud. La obra va mucho más lejos. Desvela la existencia del pacto de la alianza entre el lobo y el Homo sapiens paleolítico libre y salvaje, y el triste final que espera a los lobos convertidos en perros mastines y a los homos a los que los sátrapas sedentarizaron, domaron y domesticaron hace 7.000 años.
En su cuento, Rodríguez de la Fuente parece que habla solo de los lobos, y de sus verdugos, los pastores y los mastines. Pero al analizar el «Cuento de Lobos» vemos que ambos, lobos y pastores, encarnan en el relato los conceptos de lo libre y lo domesticado, la brutal divisoria que separa al humano paleolítico recolector–cazador libre y nómada de los humanos actuales, domados y doblegados por la cultura neolítica. Hay que oir con atención las 175 horas del resto de audios que Félix dejó grabados en la radio para captar en toda su dimensión ese matiz.
La novela histórica «Magdalenia» reinterpreta el «Cuento de Lobos» y lo amplía, incorporando al mismo a los humanos libres paleolíticos que pactaron en España y el sur de Francia la alianza con el lobo, hace 30.000 años. La idea de que los españoles paleolíticos magdelenienses que pintaron los bisontes de la cueva de Altamira hace 14.000 años, aún sobrevivieran como etnia no contactada en 1936 y no hubieran sido extinguidos del todo en las masacres que los expertos en ADN antiguo dicen se produjeron en España entre hace 7.000 y 5.000 años, a cargo de las oleadas de pueblos neolíticos ganaderos procedentes de Asia y el Oriente Medio, que invadieron los cazaderos de los magdalenienses, es una hipótesis que a algunos le puede parecer rocambolesca. Sin embargo, por no ir más atrás, aún en junio de 2025 he encontrado al rastreador de campo Conce, en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, y a la exploradora de lo libre, la Norteamericana Julie Bindas, afincada en Costa Rica, que no son sino esas reminiscencias de los últimos ejemplares de La Estirpe de los Libres que algunos creen que ya no existen.
Terminando con ideas clave:
Colabora con esta iniciativa que BV realiza sin mas apoyo que el de sus lectores
(Suscríbete a las próximas entradas del blog iniciado en junio de 2025, con extractos del libro «Magdalenia»
Pulsa Aquí, para adquirir el libro «Magdalenia, los últimos de la estirpe de los Libres»;ayudarás así a que el autor pueda trabajar en los tomos siguientes).
Pulsa Aquí para recibir en tu buzón de e-mail los próximos extractos de la novela «Magdalenia».
Pulsa aquí y participa en el Crowdfunding que hará realidad los 4 tomos de «Magdalenia».
Benigno Varillas, autor del libro «Magdalenia» y de este Blog/PodCast, nació en Asturias en 1953, fue uno de los periodistas de la redacción que inició el diario «El País» en 1976. Fundó y editó con Teresa Vicetto las revistas «El Cárabo» y «Quercus» en 1981, así como, entre otras iniciativas, la ONG «Greenpeace–España» con Remí Parmentier, el oceanógrafo Xavier Pastor y el escritor gallego Manuel Rivas, en 1984. Sus inicios fueron en el «Club de Defensa de la Naturaleza de Gijón», que fundó en 1971 con Roberto Hartasánchez, Alfredo Noval, Ernesto Junco, Miguel Ángel García–Dory y Luis del Valle.
Reenvía esta entrada a tus redes sociales. Pulsa en los iconos de abajo. Ayuda a difundir este mensaje. Gracias: