(Extracto nº 7 del libro de Benigno Varillas «Magdalenia, los últimos de la estirpe de los Libres», pp 135–137, cuya primera edición se editó el 14 de marzo de 2025).

(…).

Lobos asesinados en una batida.

«A pesar de los tambores de guerra, el 18 de julio de 1936 nadie presagiaba en las calles de España que al día siguiente estaría la gente matándose a tiros. Los conspiradores monárquicos confiaban que el Alzamiento sería un golpe de mano poco cruento, que disolvería el Parlamento del Frente Popular y, en cuestión de hioras, restituiría la Monarquía de inmediato. Pero no fue así.

Como todas la noches, Fel recibió ese día un capítulo del cuento que le narraba su tata al acostarle.

La zozobra de la vida de la loba iba a ser a partir de ese momento la de todos los españoles.

Nora entró en el dormitorio y continuó el Cuento de Lobos, convergente con lo que estaba sucediendo.

––La joven Sibila, sola, sin su madre, no tiene suficiente experiencia para cazar. Está hambrienta. Intenta cazar un erizo, pero se le hace una bola y le clava las púas, con lo que tiene que dejarlo. Tropieza con una perdiz, pero sale volando como un cohete. Corre detrás de una liebre, pero le gana la carrera y se esconde en una madriguera. 

(Audio: La loba Sibila se queda sola al ser elminados sus padres y sus hermanos, relatado por Benigno Varillas)

A la mañana siguiente el aire le trae olor a comida. Corre en dirección del viento. Frena en seco al ver que sale de cerca de una aldea. Intuye peligro. Así y todo, el hambre la lleva al muladar que despide olor a carroña. Come hasta saciarse. De pronto, cinco mastines la rodean. Son grandes machos. Gruñen y enseñan los colmillos. Sibila, viendo la imposibilidad de huir se agacha y deposita unas gotas de orina en unos arbustos. Da unas cabriolas e inicia la danza del cortejo. Los mastines huelen el rastro de la loba. Siguen sus saltos zalameros, encelándose unos con otros, hasta que uno le da alcance. Los otros machos al ver que el más decidido se abalanza sobre la hembra, le atacan. Sibila aprovecha el revuelo de la reyerta y huye de sus perseguidores.

(Audio: La loba esquiva a los mastines flirteando con ellos, relatado por Félix R. de la Fuente. Extracto de su programa en Radio Nacional de España: «Cuento de Lobos» – Fecha de emisión: 05.02.1976) http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-aventura-de-la-vida/aventura-vida-cuento-lobos/1617637/# 

––¿Logra escapar?, pregunta Fel a su tata, sentada a su lado en la cama.

––Coquetea para distraer a la jauría y salir corriendo.

––¡Qué lista!, dice Fel

––Sibila escapó. Aprendió la lección. Cerca de los núcleos neolíticos habitados por los campesinos siempre hay basura, pero nutrirse de sobras humanas es peligroso. 

Tiene claro que para poder alimentarse deberá intentar cazar con sus propias fuerzas las presas salvajes. Pero depredar en solitario es mucho más complicado que en equipo y, sin embargo, si quiere sobrevivir, es lo que tendrá que hacer.

Sola en este mundo, lo tiene muy difícil. Los lobos son seres sociales que viven en manadas estables, con unos vínculos afectivos muy fuertes. Al llegar la media noche, la lobita se subió a una gran roca. Aulló desconsolada. No le contestó nadie. La loba Sibila estaba completamente sola.

––Hoy, mi querido Fel, no puedo contarte más porque un mal presagio me ahoga la voz, me oprime el corazón y me impide hablar. Algo interfiere en el cuento y no fluye como debería. A ver si mañana se pasa todo y no tengo este nudo en la garganta. Quiero seguir narrándote el Cuento de Lobos como te lo he de transmitir, con toda la concentración y relajo necesario. Es un gran regalo que te quiero hacer, sabiendo que tú sabrás llevar su mensaje muy lejos, le dice Nora.

La tragedia de la guerra no fue tal para Felisín. Prolongó sus vacaciones escolares del verano desde primeros de junio de 1936 hasta octubre de 1938. Treinta meses, dsde los ocho años de edad, hasta los diez y medio, correteando libre sin escuela por los campos que rodean el pueblo de Poza de la Sal, lo que le permitió vivir una experiencia paleolítica de inmersión en lo libre única.

Terminando con ideas clave:

Colabora con esta iniciativa que BV realiza sin mas apoyo que el de sus lectores

(Suscríbete a las próximas entradas del blog iniciado en junio de 2025, con extractos del libro «Magdalenia» 

Pulsa Aquí, para adquirir el libro «Magdalenia, los últimos de la estirpe de los Libres»; ayudarás así a que el autor pueda continuar trabajando en los tomos siguientes).  

Pulsa Aquí para recibir en tu buzón de e-mail los próximos extractos de la novela «Magdalenia».

Pulsa aquí y participa en el Crowdfunding que hará realidad los 4 tomos de «Magdalenia». 

Benigno Varillas, autor del libro «Magdalenia»  y de este Blog/PodCast, nació en Asturias en 1953, fue uno de los periodistas de la redacción que inició el diario «El País» en 1976. Fundó y editó con Teresa Vicetto las revistas «El Cárabo» y «Quercus» en 1981, así como, entre otras iniciativas, la ONG «Greenpeace–España» con Remí Parmentier, el oceanógrafo Xavier Pastor y el escritor gallego Manuel Rivas, en 1984. Sus inicios fueron en el «Club de Defensa de la Naturaleza de Gijón», que fundó en 1971 con Roberto Hartasánchez, Alfredo Noval, Ernesto Junco, Miguel Ángel García–Dory y Luis del Valle.

Blog del podcast ‘Cuento de Lobos’

El mensaje de Félix Rodríguez de la Fuente:

Novela histórica de Félix Rodríguez de la Fuente

Descubre el entorno histórico que rodeó a Félix Rodríguez de la Fuente y profundiza en el fascinante mundo de la España antigua, con experiencias y conocimientos únicos.
oo0oo
Solicita tu ejemplar del primer tomo de la novela de la infancia y juventud de Rodríguez de la Fuente entre 1928 y 1948. Pulsa este enlace: https://elcarabo.com/producto/magdalenia-i-los-ultimos-de-la-estirpe-de-los-libres/